Actualidad

Vuelve la actividad judicial: cuáles son los juicios que se reanudan

Esta semana deberá declarar Martín Báez en la causa conocida como la ruta del Dinero K, pero que la semana próxima podría haber sentencia. También la semana que viene, se reanudará el juicio oral de la obra pública. 

Con el inicio del mes, empezará nuevamente la actividad judicial y tal como ocurrió con las cuestiones urgentes en la feria judicial de enero, se continuará, por ahora, con el trabajo a distancia ante la pandemia de coronavirus, con juicios orales, audiencias y acuerdos entre jueces por videoconferencia y resoluciones firmadas de manera remota.

En la agenda judicial de este año se destacan varios juicios orales que están llegando a su fin. También será un año clave para el Consejo de la Magistratura, que debe apurar los concursos para ocupar los lugares vacíos luego del fallo de la Corte Suprema sobre los jueces trasladados.

Ruta del Dinero K

El miércoles 3 retomará las audiencias del juicio donde Lázaro Báez arrastra un pedido de pena de la Fiscalía de 12 años de cárcel por la maniobra de lavado de casi 55 millones de dólares.

El TOF 4 retomará las audiencias con las últimas palabras de los acusados. Si no hay sorpresas, el miércoles 10 también habrá tiempo para escuchar a los imputados y luego podría conocerse la sentencia, que ya estaría redactada.

La condena contra Báez, si se concreta, tendrá consecuencias directa sobre todos sus bienes, incluyendo las cuentas en el exterior, y podría impactar en otros juicios. Durante su alegato, el fiscal Abel Córdoba tomó en cuenta como ilícitos precedentes del lavado de dinero las irregularidades en la obra pública, que se juzgan en la causa de Vialidad, donde la vicepresidenta Cristina Kirchner es una de las principales imputadas, y la evasión impositiva de Austral Construcciones.

Obra pública

Se reiniciará el lunes 8. Se juzgan las presuntas irregularidades en la concesión de 52 obras públicas que recibieron las empresas de Lázaro Báez para Santa Cruz durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

Según la acusación, esas irregularidades fueron el pago de sobreprecios para obras que no se terminaron y la falta de antecedentes técnicos para acceder a los trabajos. Además de Cristina Kirchner, Báez y José López, también está siendo juzgado el exministro de Planificación Federal Julio De Vido, entre otras personas.

La AFI y el espionaje ilegal

A fines del 2020 y en uno de sus últimos fallos previos al receso de enero, la sala I de Cámara Federal de Casación hizo lugar a un planteo de “pronto despacho” de los abogados del extitular de la AFI imputado Gustavo Arribas.

Los jueces Daniel Petrone y Diego Barroetaveña resolvieron enviar los incidentes vinculados a la competencia en el caso, a sus colegas de la sala IV, porque entendieron que allí se tomaron decisiones previas en otro planteo conexo del exsecretario privado de Mauricio Macri, Darío Nieto. Sin embargo, los camaristas no accedieron a un pedido de Arribas para habilitar la feria judicial de enero, por lo cual ahora la sala IV quedará a cargo de decidir si la pesquisa se queda en Lomas de Zamora o es enviada al fuero federal de la ciudad de Buenos Aires.

Causa AMIA y Nisman

El TOF 8 de los Tribunales de Retiro, tiene que decidir si realiza una audiencia preliminar en el juicio que prepara por la firma del Memorandum con Irán por el atentado a la AMIA, tras suspenderla a pedido de algunas defensas en diciembre.

Esta decisión en la causa en la que también fue enviada a juicio la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner junto a exfuncionarios de su gobierno y otros acusados se tomó a la espera de concretar la declaración como testigos del exdirectivo de Interpol Ronald Noble y el exresponsable legal del organismo internacional, Joel Sollier.

Mirá también: El Gobierno extendió el plazo de las restricciones en la cantidad de vuelos internacionales 

En cuanto a la causa judicial por la muerte de Nisman, a seis años del hecho, el fiscal Eduardo Taiano avanzaría en febrero con citaciones como testigos a exagentes de la AFI que se comunicaron entre ellos el fin de semana en que el extitular de la Unidad Fiscal AMIA apareció muerto con un balazo en la cabeza en su departamento de Puerto Madero.

Por su parte, respecto a la pesquisa por una cuenta bancaria que el fallecido fiscal tenía en Estados Unidos, la Cámara Federal porteña deberá pronunciarse sobre apelaciones a embargos que ordenó el juez del caso, Marcelo Martínez De Giorgi, contra los imputados: la madre y hermana de Nisman, Sara Garfunkel y Sandra Nisman, el técnico informático Diego Lagomarsino y el empresario Claudio Picón.

Corte Suprema

Deberá definir sobre la ley que le recortó los fondos de la coparticipación federal a la Ciudad de Buenos Aires. El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, a través de la Procuración de su distrito, presentó una acción de inconstitucionalidad, que incluía una cautelar, el 18 de septiembre. Pese a la gravedad del asunto, la Corte entró en feria sin resolver ese caso.

En la agenda del Máximo Tribunal también hay reclamos de las provincias de San Luis y de Santa Fe por la devolución de dinero de viejos reclamos económicos que aún no terminaron de ejecutarse.

Se trata del fallo que la Corte Suprema dictó a finales de 2015, justo cuando se fue Cristina Kirchner y llegó Mauricio Macri. San Luis ya reclamó que el Estado le pague $20 mil millones. El radicalismo de Santa Fe ya le exigió al gobernador Omar Perotti que reclame al Ejecutivo una cifra que calculan en $150.000 millones.